Domingo 20 de Julio de 2025

Elecciones

Expectativa por los cierres de listas en la provincia de Buenos Aires

Los bonaerenses irán a las urnas el 7 de septiembre para renovar bancas en la Legislatura y en los Concejos Deliberantes.

19 de Julio de 2025

A última hora de este sábado será el límite para que los frentes electorales presenten sus listas de candidatos para senadores, diputados, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires.

Vale recordar que el gobernador de esa provincia, Axel Kicillof, presentó un proyecto -aprobado por la Legislatura- para desdoblar los comicios provinciales de la contienda nacional del 26 de octubre, por lo que los bonaerenses irán a las urnas el próximo 7 de septiembre.

En ese sentido, a nivel provincial, el Poder Legislativo (bicameral) va a 69 bancas. Se trata de 46 escaños en la Cámara de Diputados que conduce el massista Alexis Guerrera y 23 en el Senado, presidido por la vicegobernadora Verónica Magario

Asimismo, vale remarcar que la provincia de Buenos Aires está dividida en ocho secciones electorales en las que allí se distribuyen los 135 municipios de ese territorio, a excepción de la octava sección, que sólo contempla al partido de La Plata. En ese marco, en el Senado se renuevan 8 legisladores de la primera sección, 7 de la cuarta, 5 de la quinta y 3 de la séptima. En la Cámara baja, en tanto, hay recambio de 11 diputados de la segunda sección, 18 de la tercera, 11 de la sexta y 6 de la octava. 

Haciendo un paralelismo con la provincia del Chubut, es como si la Legislatura chubutense eligiera representantes comarcalmente y los habitantes de la Comarca Virch-Valdés eligieran los legisladores de su zona, lo propio hicieran los de la Meseta Central, los cordilleranos, y los de la Comarca Senguer-Golfo San Jorge, en lugar de ser por distrito único como se hace actualmente.

Frentes electorales

Además, el pasado 9 de julio fue el límite para presentar los frentes electorales. Allí, se confirmó la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, que llevará el nombre y la identidad del oficialismo a nivel nacional y el partido fundado por Mauricio Macri es una especie de furgón de cola. 

Por otro lado, el panperonismo logró la unidad y se presentará como Fuerza Patria tras el acuerdo entre los espacios de Kicillof, (Movimiento Derecho al Futuro), Sergio Massa (Frente Renovador) y Máximo Kirchner con el ultracristinismo. Además, se sumaron partidos como el de Guillermo Moreno, Principios y Valores. 

La Unión Cívica Radical salió a jugar su propio partido y selló un frente con el partido Hacemos, CC, GEN, Socialismo, Para Adelante, Partido del Diálogo, partidos vecinales y la facción que recientemente se abrió del partido centenario comandada por Facundo Manes. Somos Buenos Aires fue el nombre elegido para ser parte de la contienda.

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad vuelve a contener a los cuatro partidos más importantes de ese sector y también será de la partida el 7 de septiembre.

También habrá espacios que se alejaron de La Libertad Avanza como Potencia Bonaerense y el Frente Liberal, y en algunas secciones, como la segunda habrá frentes que competirán sectorialmente y no en toda la provincia. Es el caso de HECHOS, lanzado por el intendente de San Nicolás al que recientemente se sumó el jefe comunal de Pergamino para mostrar su descontento por el acuerdo PRO-LLA.

La danza de nombres

Habiendo hecho las anteriores aclaraciones, en cada sección, los distintos frentes buscan dirigentes de peso para encabezar sus respectivas listas, ya que, a diferencia de otras ocasiones, la boleta no estará con el nombre de un aspirante a la Presidencia o el Congreso Nacional, sino que lo primero que se va a encontrar el votante es el candidato a senador o diputado.

En ese contexto, en cada sección aspiran a buscar un apellido con espaldas para enfrentar el desconocimiento y también combatir el ausentismo, que fue una constante en las elecciones que se fueron dando a lo largo de este año.

Por ello, en el peronismo en las distintas secciones apuntan a que las listas estén encabezadas por ministros como Gabriel Katopodis o Carlos Bianco -mano derecha de Kicillof- en la primera y la octava sección, respectivamente, o referentes seccionales con trayectoria como Agustina Propato en la segunda, Verónica Magario en la tercera sección, Fernanda Raverta en la quinta o Federico Susbielles en la sexta.

Además, muchos intendentes peronistas como Fabián Cagliardi (Berisso), Andrés Waston (Florencio Varela), Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraressi (Avellaneda, entre otros, optaron por encabezar las listas de concejales en sus distritos para apuntalar la elección.

En La Libertad Avanza, preocupa el éxodo de algunos jefes comunales del PRO pero aspiran a nacionalizar la campaña para derrotar al peronismo. En ese sentido, Diego Valenzuela, el primer intendente en pegar el salto hacia La Libertad Avanza, encabezaría la boleta en la primera sección. 

En la segunda no hay definiciones al mediodía de este sábado y en la tercera se presenta un dilema, ya que dan por descontada la derrota frente a Fuerza Patria y muchos dirigentes contemplan ocupar la cabeza de lista como un castigo y no como un premio. Nahuel Sotelo, funcionario nacional, sonó para ser candidato pero Karina Milei lo vetó y Alejandro Finocchiaro, exministro de Educación de Mauricio Macri podría ser de la partida.

En la cuarta también hay incertidumbre y en la quinta, cuya ciudad clave es Mar del Plata, el intendente Guillermo Montenegro sería el número puesto. En el resto de las secciones hay debate y en el distrito de La Plata hay mayores dudas dado que el exintendente Julio Garro, del PRO, podría complicar el armado.

¿Qué pone en juego cada espacio?

En el Senado, el peronismo es el espacio que más bancas pone en juego: 10, con figuras de peso que culminan sus mandatos como Teresa García, la titular del bloque. En el ranking sigue la UCR-Cambio Federal (UCR-CF) con siete senadores. El PRO está tercero con cuatro escaños, La Libertad Avanza (LLA) con uno; y Joaquín de la Torre, que abandonó el oficialismo nacional tras el desplazamiento de su hermano del Ministerio de Capital Humano —con acusaciones de corrupción en el medio—, culmina su mandato. El exintendente de San Miguel se unió a Somos Buenos Aires.

En Diputados, también el justicialismo es quien mayor cantidad de bancas pone en riesgo, ya que 19 de sus legisladores culminan su mandato. Vale aclarar, además, que hay más bloques que en el Senado y, de hecho, la UCR integra dos espacios distintos: está UCR-CF, pero también aparece el bloque del Acuerdo Cívico-UCR-GEN, que entre ambos suman 10 escaños que deben renovarse en los próximos comicios.

Comentarios
Últimas noticias